
Aumenta la preocupación por la seguridad de los dispositivos móviles
La ciberseguridad es un asunto que preocupa, y mucho, tanto a empresas como a usuarios de dispositivos electrónicos. Las grandes corporaciones del sector se juegan su imagen y prestigio, lo que a la postre se traduce en más o menos ventas, mientras que los usuarios no quieren que sus datos y movimientos en la red se vean comprometidos.
Si bien cualquier dispositivo es susceptible de ser atacado, en los últimos tiempos se ha puesto el acento sobre la vulnerabilidad de los dispositivos móviles y sobre la incertidumbre que plantea en materia de seguridad la futura implantación masiva del Internet de las cosas (IoT). Algo que no extraña a tenor de los datos ofrecidos por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI) en su informe ‘Las TIC en los hogares españoles’, correspondiente al tercer trimestre de 2016. En él se desvela que, de cada diez individuos en España, siete poseen un smartphone y cuatro una tableta.
Este incremento del uso de dispositivos móviles ha ido asociado con un aumento de los dispositivos vulnerables a un incidente de seguridad. El pasado año el CERT (Computer Security Response Team) de Seguridad e Industria gestionó 147 incidentes que afectaron a dispositivos móviles. De ellos, el 98% estuvieron relacionados con ransomware (extorsión que se realiza a través de un software malicioso o malware, que secuestra la información de los equipos impidiendo el acceso a la misma y solicitando un rescate a cambio de su liberación).
RETOS EN EL MOBILE WORLD CONGRESS
Como no podía ser de otra forma, de este asunto se habló mucho en el pasado Mobile World Congress de Barcelona. El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) desarrolló diferentes acciones, como la mesa redonda “Ciberseguridad y móviles: movilidad y seguridad en el siglo XXI”.
Alberto Hernández, director general de INCIBE y moderador de la mesa, aseguró que “los dispositivos móviles están en el punto de mira de los ciberdelincuentes, lo que hace imprescindible que los usuarios se conciencien sobre la necesidad de proteger sus dispositivos para evitar posibles ataques y robos de información”.
En presencia de los responsables de ciberseguridad de diferentes compañías de telefonía móvil (Telefónica, Orange y Grupo MásMóvil), Hernández recalcó además que “también la industria debe especializarse en esta área”.
LA CIA HACKEA LOS TERMINALES IPHONE Y ANDROID
Otra de las noticias que recientemente han causado preocupación en los usuarios ha sido la filtración por parte de Wikileaks de miles de documentos obtenidos por la CIA a través de un programa de ataque cibernético.
El organismo norteamericano disponía de un arsenal de hackeo que incluía malware, virus, troyanos, sistema de control remoto y documentación asociada, entre otros. Con estas herramientas han alcanzado todo tipo de dispositivos electrónicos, entre ellos el iPhone de Apple y el Android de Google, las Smart TVs y sistemas operativos como Microsoft Windows, MacOS, Solaris y Linux.
Al parecer, los teléfonos infectados por la CIA enviaban la geolocalización del usuario, sus comunicaciones de audio y textos (con lo que sorteaban el cifrado de WhatsApp o Telegram) y también les permitía activar la cámara y el micrófono del aparato.
REFERENCIAS
La ciberseguridad en la movilidad se cuela en el MWC’ (ABC)
Todo lo que debes saber sobre Vault 7, el arma cibernética de la CIA (RT)
Etiquetas: telegram, whatsapp, windows, android, iphone, troyano, CIA, wikileaks, Alberto Hernández, INCIBE, barcelona, mobile worl congress, malware, ransomware, tablet, smartphone, 2016, ONTSI, ataques, vulnerabilidad, móviles, dispositivos, ciberseguridad, seguridad, IoT, datos, red, telecom, kasilh